sábado, 13 de octubre de 2007

Presentación.

Buenas tardes a todos,
ya tengo creado el blog.

Espero que sirva para aprender algo nuevo. Es la primera vez que tengo una de estas cosas y estoy todavía descubriendo para que sirve cada ventanita.
un saludo,
Mercedes

10 comentarios:

Mercedes Pérez dijo...

Resumen de la Clase del miercoles día 17 de Octubre de 2007.

Empezamos la clase haciendo unos ejercicios de respiración, que consistían en coger aire por la nariz e ir soltándola a medida que subíamos los brazos. Con los brazos una vez arriba debíamos "subir el cielo", sentir el peso en las manos.

Después de terminar con nuestros cejercicios de relajación, procedimos a leer las noticias que habíamos traído de casa.
El profesor, fue haciéndo un esquema en la pizarra, Colocando las noticias en los ejes cardinales, de modo que de situabamos cada noticia en el punto cardinal que ocupaba en el planeta.
Cuando ya habíamos leído la mayoría de las noticias, se procedió a enlazar los temas, de manera, que quedaran todas las noticias relacionadas. De este modo llegamos a la conclusión, que las diferentes cosas que pasan en el mundo tienen repercusión internacional, de manera más o menos directa.

A continuación, el prefesor centro el tema de la clase en la noticia de la crisis económica mundial, como consecuencia de crisis que sufre Estados Unidos, por la situación de la hipotecas basura, que esta repercutiendo a la economía del mundo.
Salieron temas como la emigración.En el sector de la construción estas personas han servido como mano de obra no cualificada, que construía casas de forma barata. Pero la pregunta que nos hacemos todos es ¿Qué vamos hacer ahora con todas estas personas? Sobran las casas, no se puede seguir construyendo. Esto ha llevado a la creación de una gran bolsa de hipotecas, que no se van a pagar.
Hay una gran crisis económica mundial, que aunque no está en su pleno apogeo,gracias a China e India que siguen comprando y manteniéndo el ciclo de la economía, no tardará en estallar esta crisis.

Este tema encaja de lleno, con la noticia que yo elegí:
"Bruselas admite que la crisis finaciera afecta a la Economía real y que puede ir a peor en 2008".
Esta noticia dice, que La Comisón reduce una décima la previsión de crecimiento en la eurozona, pero mantiene a España.
Por un lado la noticia hace mención a la crisis económica de la que hablamos más arriba.
y por otro relaciona la economía de europa con la de Estados Unidos, lo que a la vez la relaciona con el mundo.

El final de la clase concluyó con otro de los temas de desarrollamos en el esquema que fuimos haciendo a medida que leíamos las noticias:

conflicto-guerra-petroleo.

El sistema capitalista dentro del sistema energético como prioritario. En la economía del petroleo, al ser un bien natural y abundante, consiente que existan sociedades Feudales en pleno siglo XXI, donde hay una mala distribución de la renta.

Aquí acabó la clase.

Como conclusiones propias, o conocimientos adquiridos (como prefiere llamarlo el prefesor), diré que la repercusión de una economía tan poderosa como la Norte-americana tiene una repercusión mundial, de la que yo no había reparado nunca. Resultó ser una clase interesante en la que participamos todos de forma activa, lo que nos ayuda a profundizar en los temas y aprender de una manera mucho más dinámica y diferente.

Mercedes Pérez dijo...

Clase del día 24 de octubre del 2007.

La clase la comenzamos con el comentario de noticias, como cada miercoles.

Se comentaron 5 noticias, a las que posteriormente analizamos y enlazamos:
- Los fondos de cooperación de la UE.
- China se coloca a la cabeza de exportadores en Agosto del 2007, desplazando a Alemania. (esta noticia la expuse yo)
- Londres-Antártica cambios climático.
- India oportunidades/ negocios.

El profesor centro el tema primeramente en la BIOFARMACIA.
Su explicación comenzó diciendo que se había explorado el 97% de la tierra en busca de medicinas, mientras que el mar era un lugar inexplorado, del que queda mucho por conocer.
Algo que me llamo muchisimo la antención, fue su reflexión, al asegurar que si existe cura para eel cáncer, saldrá del mar.
Para explicar la biofarmaacia, se centro en teorias como las de Darwin, sobrela Teoria de Evolución de las Especies.
De este tema, pasamos al algo y corto plazo en la cooperación entre Estados, en relación con los fondos de cooperación de la Unión europea.
Llegamos a la conclusión de que en Europa ha habido un relanzamiento, pero el periódo neoliberal es bajo.
La guerra y la destrucción están en los factores de corto plazo. El Futuro lo encontramos en el grupo, la cooperación, por encima de los intereses , por que el cambio climático es una amenaza.
Las crisis generan grupos expontáneos de solidaridad expontánea, pero si el problema desaparece también desaparece esa solidaridad (ejemplo de casa que se quema en el pueblo, y todos los vecinos le ayudan al propietario e incluso aquellos con los que no se habla, pero acabado el incendio las aguas vuelven a su cauce).
La justicia y la igualdad se basan en saber analizar las diferencias. Pero la construción del mundo del futuro va por otro sitio, son más importantes las exportaciones, que la cooperación.
EL profesor piensa que si el sistema en lugar de ser a corto plazo fuese a largo plazo, estaríamos todos muertos, porque la lucha por alcanzar mejores puestos internacionales acabaría con nosotros. Si enlazamos este tema con la noticia de China como primer exportador del mundo, llegamos que al tener China un precio más barato del producto es lo que le ha colocado en esa posición, a pesar de sufrir las criticas de otros paises sobre la gran devaluación de la moneda y la baja calidad de sus productos, la realidad es que CHina es el gran exportador del año 2007.
Mientras que el largo plazo exige conocimientos, esperiencia etc..., el corto plazo no.
Concluimos la clase con las siguientes afirmaciones:
Enteder la cooperación como un sistema productivo en el que lleva la iniciativa La UNIÓN EUROPEA por que es el unico sistema de cooperación en el mundo.

Mercedes Pérez dijo...

Clase del día 31 de Octubre del 2007.
La clase empezó con la lectura de noticias, como cada miercoles.
Esta semana, las noticias que se leyeron fueron 3:
1.Empleo I+D
2. Nuevo Plan de Vivienda en el País Vasco, Punto de vista consumista.
3.Los emigrantes pagan hasta un 8% más en sus hipotecas,

Una vez, seleccionadas las 3 noticias, comenzamos el analisis conjunto de las tres.
El profesor cree que solo erroneamente hay investigación, por que la investigqación que se hace actualmente es un refrito de las investigaciones que se han hecho anteriormente. El problema es del sistema social, por que las cosas no son cantidades sino relaciones sociales. Apoyandonos en esta teoría se llega a la conclusión de que la inflación no es un aumento de los precios como se cree, sino una relación social.
Siguiendo con el tema de la investigación, vemos que cuando se da dinero para públicidad por parte de una empresa también se esta invirtiendo en investigación, dado que esos publicistas deben estudiar el nicho de mercado al que va destinado el producto de su empresa. Por ejemplo, en el caso de Coca Cola, esta marca vende la idea de Felicidad, busca llegar a la felicidad absoluta de sus consumidores.
Cuando hay desconfianza y negocio el I+D es bajo. Supuestamente, en España no hay una buena oferta de trabajo porque porque los empresarios quieren hacerse ricos rápido y eso no es empresa. Ante esta situación nos encontramos que hay poca oferta de empleo y poca calidad en la oferta, lo que supone un gravisimo problema. Volviendo a la teoria de que todo viene dado por las relaciones sociales y no por la cantidad, frente al problema del gran paro que sufren las mujeres, no es tampoco un problema de cantidad sino de relaciones sociales.
Pasando a la segunda noticia, vemos que el plan de vivienda es un plan solido, por que estudia las dos partes. De este tema derivamos a la falta de independencia de la gente jóven; es un "problema de España", dado que en muchos otros países del mundo, la gente jóven se independiza a edades tempranas, mientras que aqui la gente no se va de casa hasta los 30 o más. Es muy fácil criticar desde el punto de vista del profesor una situación que conoce desde fuera. Mi punto de vista es completamente contrario al suyo, yo tengo 22 años, un trabajo de fin de semana, que no me da ni para pipas, y pretende que me independice?, que yo sepa, para poder independizarse se necesita dinero, tanto para alquilar una vivienda, pagar las muchas facturas que tiene una casa, como para hacer la compra, por que yo de momento no se vivir del aire. Vamos, que aunque al Señor Carballo le parezca mal, yo pienso vivir de mis padres hasta que pueda vivir de mis hijos!! (ademas como sé que no se lee mi blog, puedo expresrlo asi)
Del polemico tema de la vivienda pasamos a la tercera noticia, que la aporto Martita MArtinez Pardo. La vida para un emigrante no es iguak que para un nacional, todo resulta mucho más complicado.
El caso de las hipotecas es un clarísimo ejemplo, ¿Por qué pagan un 8% más esta gente? Según los bancos por que hay que tener en cuenta los riesgos que conlleva conceder dinero a esta gente, por que pueden coger las maletas e irse sin el menor aviso y dejar al banco con la deuda. Pero una de las cosas que me llamó mucho la atención es que mucha de esta gente paga su hipoteca rigurosamente. Eso según la noticia, por que mi amiga Salaome que se dedica a llamar a morosos, no dice lo mismo, dado que un gran mayoria de estas personas es de nacionalidad extarnjera. ante esto quién tiene la razón: ¿los banqueros que les cobran más? ¿el periódico el mundo que ha publicado la noticia? o ¿mi amiga Salome? sea como sea, la verdad es que la vida es dura para todo el mundo, y como yo tengo la opción de vivir del Señor Jose Antonio (mi señor padre), paso de hipotecas y de movidas de bancos, por muy bueno que sea el plan de vivienda que tengan en el País Vasco.
Viendo de forma general los tres problemas (Empleo-emigración-vivienda) comprobamos, que son los tres problemas que salen en las encuestas, como parte importante del sistema económico nacional. La seguridad sería el elmento que no ha aparecido, pero es un derivado de estas otras tres cosas.
Conclusión: todo cambio produce una alteración en nuestra forma de vivir.
Una ley básica del capitalismo es que la ley crea la demanda. Si la oferta no crea empleo, es un sistema poco capaz y la gente sufre, lo que iría en contra del estado de bienestar. El sistema de especulación ayuda a afinanciar y a crear empleo precario en la construcción.
Creo que esta clase nos va a servir de mucho de cara al trabajo de mi grupo, que es de migración y capitalismo.

Saluditos!!! hasta el próximo día.

Mercedes Pérez dijo...

Clase del día 7 de noviembre del 2007, Economía de España.
Llegamos a clase y en la pirraza nos encontramos las siguientes palabras: competencia, productividad, empleo, precios y Salarios, con estas paalabras fuimos sacando diferentes noticias que tuvieran alguna relación. La noticia que ocupaba la mayor parte de los periódicos era la subida del precio de la cesta de la compra con respecto al año anterior.
Después hicimos una comparación con Europa y concluimos diciendo que tenemos la mitad de productividada que Europa.
De este punto saltamos a I+D que lleva tiempo ocupando buena parte de nuestras clases, esta vez, enfocamos este temas desde la perspectiva de que el I+D sale del Sector espacial y del bélico, casualmente ninguno de los dos se encuentra en España. Se vio como el estado hace un I+D tan general que no se adapta a las necesidades de nadie, no se puede agradar a todo el mundo, mientras que las empresas se centraban en sus necesidades en el mejor de los casos, cuando no, compraban I+D que no se adaptaba del todo a las necesidades de estas empresas, de lo que resultaba una solución chapucera que no convence a nadie. Con esto se comprueba que el I+D no sale de la productividad. EL profesor centro toda la explicación de la clase en el sistema de productividad que se tiene en TOYOTA, lo elegio de tal manera, que no sabemos si su coche es toyota, o mas bien le gustaría comprarse uno jajaja.
Pero fuera de bromas y volviendo al tema que me ocupa, la productividad era anteriormente un fenómeno tecnológico y actualmente es un fenómeno organizativo.
En esta clase aplicamos términos técnicos como plusvalía relativa o plusvalía absoluta. Y aquí nos quedamos.
Fue una clase interesante aplicada a la vida cotidiana, que es lo que les hace educativas.

Mercedes Pérez dijo...

Resumen de la lectura de sistema económico Mundial:
“Características del conocimiento científico”, Gino Longo.

El autor pretende en el texto llegar a la definición exacta de ciencia, basándose en obras de pensadores como J. Schumpeter, al que considera la máxima autoridad en la materia del método de la ciencia económica no marxista, que define la ciencia desde un punto de vista muy formal. Como también “La ciencia de la lógica” de Hegel para ver otra definición de ciencia como una manera de comprender el mundo. Une el esta definición de ciencia con la que expuso Engels en su obra “Dialéctica de la naturaleza” que desde un punto de vista completamente objetivo, basa el conocimiento del mundo centrado en la ciencia.
Por último, usa la obra de k. Marx para terminar con la búsqueda de esta definición, el cual llega a la conclusión de que tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, de modo que el desarrollo de la acción no coincide con el pensamiento. De esta manera se llega a la separación entre el hombre de ciencia y el hombre de acción.

En cuanto al conocimiento de ciencia como conocimiento empírico, se destacan 3 aspectos fundamentales:
1. El conocimiento científico debe proporcionar una descripción de la realidad, al tiempo que la explica.
2. El conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, puesto que debe basarse en una realidad objetiva que sea explicada a partir de si misma.
3. El conocimiento científico esta constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo en uno de sus aspectos.















Mercedes Pérez González.
7 /11/2007

Mercedes Pérez dijo...

Lectura nº 3: Manuel Sacristán: “¿Qué es una concepción del mundo?”, en F. Engels: Antidüring. Grijalbo.

Un conocimiento del mundo es una serie de principios que dan razón a la conducta del sujeto. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en la que vive ese sujeto. Esa cultura tiene una serie de afirmaciones acerca de la naturaleza del medio físico y de la vida, como también unos códigos de conductas. La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo están estrechamente relacionadas con la parte práctica, con los juicios de valor, o principios ideales que lleven a comprender el origen del mundo.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, no ayuda a conocer de una forma sencilla cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobrestructura que tiene esa concepción del mundo no se basa en ser un fiel reflejo de la realidad social y la naturaleza viva. Detrás del reflejo hay mucha ideología.
El papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico positivo ( es el principal problema que plantea el Anti-Dúhring), plena comprensión de las formaciones culturales.
Para intentar llegara la verdad de este asunto el autor se centra en la explicación de que da Hegel, el cual pretendió desarrollar sistemáticamente y mediante afirmaciones materiales la verdad del mundo, según la expresión de Engels, fue el Anti-Dúhring.
Este sistema al final fracaso, aceptando carencias como la intersubjetividad. Se convierte en una necesidad que la concepción del mundo carezca de las dos principales características del conocimiento positivo. De esta manera se generó el debate sobre la concepción del mundo y el conocimiento científico –positivo, considerándose a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real.
Por otro lado, encontramos la concepción materialista y dialéctica del mundo (concepción marxista del mundo), esta centrada en terminar con la ofuscación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, es una concepción del mundo explicita. Los marxistas consideran este saber superior al positivo Esta concepción del mundo se basa en explicar los fenómenos en otros fenómenos (en la observación), en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Esta es la base del hacer científico.
La ciencia positiva realiza un principio de materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. (Pasar de los mas complicado a lo mas simple). Los conceptos de la ciencia en sentido estricto, son conceptos generales cuyo lugar se encuentra en las leyes (enunciados generales).
La concepción del mundo da al final una comprensión de las totalidades concretas. El análisis marxista pretende entender la individual situación concreta, sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.

Mercedes Pérez dijo...

MUCHAS GRACIAS POR EL "REMEDIO NATURAL" SOBRE EL DOLOR DE MUELAS.
ES UNA MEDIDA TEMPORAL, HASTA QUE SE ME QUITE EL MIEDO Y DECIDA IR AL DENTISTA.
SABIDURIA POPULAR, LA LLAMAN EN MI PUEBLO.
UN SALUDO SR CARBALLO!!

Mercedes Pérez dijo...

Lectura: 3.
EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA,

El conocimiento tiene 4 etapas:
1. Etapa de la observación de los hechos. La investigación científica estudia los hechos tal y como se presenta el universo empírico, comprender la relación entre los hechos, y conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo. Los resultados obtenidos a través de la observación deben ser encajados en un esquema coherente, de manera que todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
2. Etapa de la formulación de las hipótesis: Formular unas hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. Esta es de las 4 etapas la más importante. En esta fase, aparece la fantasía, que es la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Es esta fantasía la que permite formular las hipótesis, que más tarde probaran los hechos. De esta manera el hombre puede modificar la realidad en la dirección deseada. La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento solo analiza las versiones más verosímiles (conocimientos) o más racionales (creación).
3. Etapa de Nueva observación de los hechos: se deben comprobar de forma rigurosa las hipótesis formuladas. En caso de ser necesario se ampliará el campo de observación a nuevos fenómenos como en profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos.
4. Etapa de Nueva formulación de hipótesis: Se modifican o sustituyen las hipótesis formuladas en la segunda etapa, con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

En la ciencia lo esencial es el método de investigación, el objeto de la ciencia es el poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.

La segunda parte del texto hace referencia a como Schumpeter describe de una forma muy parecida a las 4 etapas anteriores el proceso cognitivo.
Primero identifica los fenómenos sobre los que quiere trabajar. Esos fenómenos deben estar relacionados entre ellos y distintos a su vez de otros (acto cognitivo). La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente pero no coinciden. Si falta alguno de esos dos elementos no hay ciencia. Para este autor la ciencia supone crear hipótesis (se corresponde con la 2ª etapa) y someterlas a una verificación experimental. El plantear un problema constituye una primea formulación teórica, la formulación de esa primera pregunta constituye en si misma una teoría un razonamiento.
Una verdad relativa pasa a ser una verdad absoluta, en la medida que el trabajo individual de un investigador se documenta del trabajo de otros investigadores, pasando de lo individual a lo colectivo. Con esto se comprueba que patrimonio cognitivo de la humanidad se ha compuesto de estas investigaciones individuales que han pasado a ser colectivas.
Encontramos dos grandes características dentro del conocimiento:
- Para que los libros y conclusiones de otras personas sirvan es necesario tener al menos un esbozo de pensamiento propio.
- Además de la concepción e ideas los conceptos también evolucionan históricamente. Es necesario para entendernos, desarrollar un sistema de conceptos propio, en lugar de centrarse en un solo concepto.

De conocimiento se deducen res cosas:
- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
- Toda ciencia al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación, utiliza un determinado método de investigación.
- Toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión del conjunto del sector fr la realidad que constituye su campo de investigación, por lo tanto una determinada visión científica de la realidad.

La evolución que sigue el razonamiento que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplia, se hace más profunda, se modifica en sus particularidades. De modo que cada nuevo paso explica mejor el anterior.

Mercedes Pérez dijo...

LECTURA Nº 6.
“Ciencia y Método”.

El testo se divide claramente en dos partes, una primera dedicada a explicar y contextualizar la ciencia y la segunda parte dedicada al método.

El significado de ciencia ha recibido respuestas diferentes en las diversas épocas como en los distintos grupos de personas.
La ciencia es una actividad humana y social, que ha permitido al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad y por otro han ayudado tener un sentimiento de prepotencia y fe en las relaciones humanas. En su faceta del que hacer social, la ciencia es cada vez más consciente de su humanidad. Las leyes y las teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y el espacio. Tal vez por ello que la ciencia es hoy por hoy como instrumento de dominación social, que esta al servicio del poder de una minoría. Tal vez eso explique por que el cuerpo científico se muestra reaccionario al cambio de paradigma. Si de algo se distingue el quehacer científico del resto de las formas humanas de comprensión del mundo es su consciencia y su sistemática, ambas derivadas de su aspecto más significativo. Su método, base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.
La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
Roberto Carballo llega a la conclusión de que no existen ciencias como tal, sino que lo que existe son teorías científicas que constituyen una totalidad que es la ciencia en un momento histórico.
La ciencia pude ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y cumulativo de comprensión de la naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en cuanto que absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación.
El objetivo final de la ciencia constituye una concepción del mundo, ya que se nutre se sistemas de ideas vigentes para construirse. Longo dice que la ciencia es lo esencial es el método (idea que se repite del texto anterior). Los resultados de la ciencia no son más que un esquema provisional, una verdad relativa. El método científico además de darnos el esquema provisional, nos ofrece la posibilidad los instrumentos para poder sustituir por el esquema sucesivo, por un proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

Ya dentro de la segunda parte del texto, comprobamos como el método científico cuenta con 4 etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.
Descripción de las etapas del método científico:
- Primero. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento debe darse mediante la visión o acto cognitivo pre-analítico. El investigador en esta fase cuenta con un marco pragmático en el que se mueve científicamente, con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal que le motiva.
- Segunda: debe haber una observación de los hechos, percepción sensorial, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción. En esta fase intenta describir y clasificar los elementos, para posteriormente formular unas serie de hipótesis teóricas.
- Tercero: Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizando progresivamente mediante un proceso interactivo, que va de lo real a lo ideal y viceversa.
- Cuarto: Una tesis teórica enriquecida, explica la realidad, pero todavía deberá pasar por la contratación intersubjetiva. Se presenta como un todo estructurado, que procede de lo general a lo particular.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico.

Mercedes Pérez dijo...

Lectura nº 7: Introducción.
“Teoría del desarrollo capitalista”
Autor: P. M Sweezy.

La sociedad es un número de individuos entre los que existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la forma de estas relaciones. Las ciencias sociales se dedican al estudio de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo. Un ejemplo de esta ciencia es la economía política que estudia las relaciones sociales de la producción y la distribución.
Sweezy se apoya en las teorías del profesor Robbins. Este autor define la economía política de la siguiente manera: La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación. Esta definición se aleja de las ciencias sociales entendidas como tal, por que esta ciencia produce resultados que son adecuados a todas las formas de sociedad. Los autores clásicos definieron la materia de la economía como algo social y colectivo. Más adelante se ve como se llega a la conclusión de que el sistema económico no es considerado como relaciones sociales, sino como una relación entre hombres y cosas.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción y de interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. Puede ser introducido por medio de exposiciones ad hoc, que especifica el campo de la explicación.
El autor usa el término de salario como punto de referencia para llegar a todas las economías modernas.
Salario: cantidades de dinero pagadas en intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados. Mientras que la teoría económica ha redefinido el concepto de salario como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana desempeñada en el proceso productivo general. Lo que hace entender que el salario se convierte en una categoría universal de vida económica, en lugar de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad. Los economistas actuales le han introducido al término las suposiciones institucionales y sociales que sean necesarias a fin de que el salario tome la forma de pagos en dinero, de los patronos a los obreros asalariados. Mas difícil es sin embargo llegar a considerar el salario como la cantidad equitativa y justa que debe recibir el asalariado por el trabajo prestado. Al no adaptarse el salario al trabajo prestado se esta produciendo un abuso, que aleja a la economiza de ciencia social. Para hallar el vínculo social con el sistema económico se ha tendido a analizar los conceptos, llegando siempre a la misma conclusión, existe una desigualdad, que ponen en seria duda que sea una ciencia social.
El punto de vista básico de la economía política moderna ha adoptado la inhabilita para la tarea más vasta de arrojar luz sobre el papel de elementos económicos en el complejo conjunto de las relaciones entre el hombre y el hombre, de forma que lo llamamos sociedad.
Las conclusiones que yo saco de este texto son las siguientes, por un lado estoy completamente de acuerdo en que el salario las relaciones económicas que se producen de las relaciones laborales son una relación social, independientemente de que el pago de salario produzca situaciones de desigualdad entre patronos y obreros. Tal vez por se un problema social, es por lo que los gobiernos actúan poniendo medidas sociales, como es el salario mínimo interprofesional, o hace rebajas fiscales a la empresas que contratan a personas con discapacidades físicas, personas mayores, mujeres.
El Estatuto de los Trabajadores, sindicatos,… promueven que se tomen medidas que sean favorables a los trabajadores, con el fin de acabar con esta serie de abusos que se da ante la situación de desigualdad que hay entre el trabajador que como único capital aporta su trabajo, frente al empresario que siempre tiene mayor fuerza en esa relación laboral.