domingo, 27 de enero de 2008

Presentación de trabajos orales.



MerccoSur, America Latina.
Presentación día 16 de enero del 2008.

El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyos propósitos son promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006; Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995.
El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.
El comercio Internacional
Se define como Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios entre dos países(uno exportador y otro importador).

El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas.
Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este(hadoken).
Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio.
Otra parte del trabajo se centro en describir que eran empresas multinacionales:
Las empresas multinacionales o transnacionales son las que no solamente están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.
Mediante la IDE, las empresas multinacionales, el comercio y la producción:
-coste de falta de familiaridad con el entorno. Filiales.
- Privatización del sector público.
- Escasez de Capital.
el medio ambiente como factor importante del comercio internacional.
día 23 de Enero del 2008.
China:
China es el pais con mas fronteras terrestres del mundo, tiene fronteras con 14 países: Afganistán, Bután, Myanmar, India, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Vietnam.
Las ciudades más importantes son
Pekín, Shanghai, y Hong Kong.
La estructura de poder en la República Popular China se apoya en tres ámbitos fundamentales: el Partido, y, subordinados a éste, el Ejército y el Estado. La jefatura del Estado corresponde al presidente de la República Popular China, mientras que el líder del Partido es su secretario general y el líder del Ejército Popular de Liberación es el Presidente de la Comisión Militar Central. En la actualidad, estos tres cargos están ocupados por un mismo hombre, Hu Jintao, tal como había ocurrido con su antecesor Jiang Zemin. Esta tendencia a nombrar a una misma persona para los tres cargos pretende evitar las luchas por el poder que esta estructura tricéfala ha provocado en el pasado. De hecho, una de las luchas por el poder más intensas de la historia de la República Popular se produjo en los años 1960 cuando Mao Zedong, como líder del Partido, desplazó del poder al jefe de Estado Liu Shaoqi, lo cual dejaría vacante el puesto de presidente de la República Popular hasta los años 1980.

Bajo la autoridad del presidente, se encuentra el Consejo de Estado de la República Popular China, el órgano de Gobierno. A la cabeza de este Gobierno se encuentra el primer ministro, en la actualidad Wen Jiabao, que encabeza un gabinete con un número variable de viceprimeros ministros, cuatro en la actualidad, además de numerosos ministerios. Mientras que la Presidencia y el Consejo de Estado conforman el poder ejecutivo, el máximo órgano legislativo de la República Popular China es la Asamblea Popular Nacional, parlamento formado por más de tres mil delegados, que se reune una vez al año.
Tras el final de la Guerra Civil China, el Gobierno de la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista de China, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter socialista, tales como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización de la agricultura. Los dirigentes chinos apostaron en un primer momento por el modelo soviético de desarrollo, apoyado en un pacto de cooperación económica con la Unión Soviética, que se reflejaría en el Primer Plan Quinquenal, de marcada influencia soviética, y que se desarrolló entre los años 1953 y 1957.

Tras el
Primer Plan Quinquenal, el líder chino Mao Zedong decidió alejarse del modelo soviético y apostar por una movilización masiva de la población con el objetivo de elevar el desarrollo industrial de China hasta los niveles de los países más industrializados. Las medidas económicas alentadas por el presidente Mao en el marco de esta campaña, que sería conocida como el Gran Salto Adelante, resultarían un fracaso y en 1958 los dirigentes comunistas chinos empezaron a dar marcha atrás, paralizando y revirtiendo las políticas adoptadas en este periodo. Al mismo tiempo que las políticas económicas del Gran Salto eran abandonadas, las relaciones entre China y su otrora aliado soviético derivaron en un conflicto abierto, que dejó al régimen chino aun más aislado en la esfera internacional. Las políticas económicas pasarían a un segundo plano debido al intenso conflicto ideológico en el seno del Partido, que se manifestaría en la Gran Revolución Cultural Proletaria, periodo durante el cual muchos líderes del Partido fueron apartados del poder.
Tras la muerte de Mao y el encarcelamiento de la Banda de los Cuatro, el grupo de seguidores de Mao a quienes se atribuyó toda la responsabilidad de los errores de la Revolución Cultural, el dirigente histórico del Partido Deng Xiaoping acabaría haciéndose con el poder e impulsando una serie de reformas económicas que supusieron el abandono de muchas de las políticas de nacionalización y colectivización que habían caracterizado la época maoísta. Aunque el Estado conservaba su función planificadora, bajo la dirección del Partido Comunista, se comenzó a fomentar la creación de empresas privadas, a la vez que se alentaba la entrada de capital extranjero, necesario para financiar el desarrollo de infraestructuras y de una base industrial que en ese momento, finales de los años 70, era aún muy pobre.
Las reformas en la política económica auspiciada desde el gobierno, para fomentar la inversión extranjera, determinó la creación de zonas económicas especiales en la zona costera, donde se concentró el desarrollo industrial proveyendo el Estado grandes inversiones en instalaciones, servicios públicos y creando centros habitacionales para trabajadores, convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra, cuyo salario en las regiones industriales ronda los 70 euros mensuales. De hecho, se calcula que aproximadamente un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.

Un factor determinante en el
desarrollo ha sido el trato de nación más favorecida en los tratados comerciales entre China y Estados Unidos de América, los cuales permiten el ingreso de las manufacturas chinas a través de las aduanas como si estas fueran fabricadas en territorio norteamericano.

Desde 2004 la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea (Ver: República Popular China y la UE).
El proceso de apertura iniciado en la costa ha permitido a las regiones costeras un despegue económico vertiginoso con tasas medias de crecimiento superiores al 10%. Las regiones interiores, no obstante, han experimentado un despegue económico más moderado, con tasas de crecimiento en torno al 7%. Este despegue a dos marchas ha abierto una brecha entre la costa y el interior.

En enero de 2006, el Departamento Nacional de Estadística revisó al alza el valor total del producto interior bruto del país , que habría sido subestimado en estadísticas anteriores. Debido a esa revisión estadística, la República Popular China (sin incluir a Hong Kong ni a Macao) adelantó a Italia en la clasificación de países por volumen de su producto interior bruto y, una vez contabilizado el propio crecimiento del año 2005 de un 10,1%, la economía china rebasó a las de Francia y el Reino Unido convirtiéndose en la cuarta del mundo con un producto interior bruto total de 2.228.862.000.000 dólares estadounidenses . En el segundo cuatrimestre de 2006 se anunció una tasa de crecimiento interanual del 11,3%, la más alta desde 1994 .
El 16 de marzo de 2007, la Asamblea Nacional Popular de China reconoció por primera vez la propiedad privada mediante una ley, ampliamente debatida durante 13 años. La medida no afectó, sin embargo, al campo y las tierras de cultivo, de propiedad colectiva y cedidas en usufructo por el Estado a los campesinos.

Demografía, con una población de 1.300 millones habitantes, es el país más poblado de la Tierra.

La República Popular se considera a sí misma una nación multiétnica, con 56 grupos reconocidos. El 91% son de etnia han. Sin embargo, en una gran parte del territorio, en particular en el oeste, predominan otras etnias.

En un intento de limitar su población, ha adoptado una política que limita las familias urbanas a un sólo niño y las rurales a dos cuando el primero es niña. Debido a que los niños son considerados económicamente más útiles en las áreas rurales, existe un alto índice de abortos femeninos en busca de asegurar que el segundo niño sea varón. Esto da como resultado una proporción entre sexos de 119 niños nacidos por 100 niñas. Esto ha llevado a las autoridades a enfatizar la importancia de la mujer, y ha llegado a prohibir la utilización de métodos médicos para predecir el sexo del feto y penar severamente el aborto selectivo de niñas. Además, el Estado ha emprendido recientemente reformas en su política de planificación familiar suavizando el control de la natalidad e incentivando económicamente a las familias que tengan dos niñas.
La política de planificación familiar china ha recibido tanto críticas como bendiciones por parte de los organismos internacionales. La ONU estima en alrededor de 200 millones la desviación demográfica a la baja producida debido a esta política, lo que ha posibilitado el despegue económico del país.

Con un incremento de unos 10 millones de habitantes anuales, se estima que en el 2043 tendrá unos 1.550 millones de pobladores, y que la población se estancará en torno a esta cifra.
Narcotráfico:
El narcotráfico es el comercio ilegal de droga. El narcotráfico se produce a escala global, desde el cultivo en países subdesarrollados hasta su consumo, principalmente en los países occidentales, en los que el producto final alcanza un gran valor en el mercado negro.

La drogadicción ha acarreado importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupción, marginación... Es por ello que la mayoría de los países del mundo prohíben la producción, distribución y venta de estas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que produce enormes beneficios.

La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países del tercer mundo, y después se introduce de contrabando en los países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos , México y Europa han tendido a imponer restrictivas políticas de "tolerancia cero" a los países productores. Sin embargo, en muchos de estos países, el cultivo de coca, adormidera o cannabis es una importante fuente de subsistencia, a la que no están dispuestos a renunciar. Por otro lado las sutancias psicotrópicas como el Ácido Lisergico (LSD), cuyo consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética como el "éxtasis" (MDMA) son producidas en países desarrollados.
Política Monetaria de la Unión Europea.
El éxito del mercado común de la Unión Europea supone la convergencia de las políticas económicas de los Estados miembros y un verdadero mercado interior, lo que incluye una unión monetaria. La integración monetaria es un factor de cohesión económica y de solidaridad entre los Estados miembros; para una Europa unida, ello supone un triunfo ante el mundo exterior.

Los objetivos principales de la Unión Monetaria son los siguientes:
  • perfeccionar la realización del mercado interior e incrementar la actividad económica:

- eliminando la incertidumbre y los costes de transacción inherentes a las operaciones de cambio, así como los gastos de cobertura de los riesgos de fluctuación monetaria;

- garantizando la posibilidad de comparar en su totalidad los costes y los precios en toda la Unión;
fomentando los intercambios intracomunitarios, al facilitar las actividades de las empresas y ayudar a los consumidores;
  • reforzar la estabilidad monetaria y la potencia financiera de Europa:

- poniendo fin, por definición, a cualquier posibilidad de especulación entre las monedas comunitarias,
- garantizando, mediante la dimensión económica y financiera de la Unión Monetaria creada, una cierta invulnerabilidad de la nueva moneda frente a la especulación internacional,
- ofreciendo al euro la posibilidad de convertirse en una importante moneda de reserva y de pago.


Así pues, la Unión Económica y Monetaria (UEM) designa un proceso destinado a armonizar las políticas económicas y unificar las políticas monetarias de los Estados miembros de la Unión, con el fin de instaurar una moneda única, el euro. El Tratado constitutivo de la CE prevé que la UEM se desarrolle en tres fases donde vayan alcanzándose objetivos:

  • Fase nº 1 (del 1 de julio de 1990 al 31 de diciembre de 1993): libre circulación de capitales entre los Estados miembros, refuerzo de la coordinación de las políticas económicas y la intensificación de la cooperación entre Bancos Centrales.
  • Fase n° 2 (del 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998): convergencia de las políticas económicas y monetarias de los Estados miembros, con el fin de garantizar la estabilidad de precios y el saneamiento de la situación de las finanzas públicas.
  • Fase n° 3 (desde el 1 de enero de 1999): creación de un Banco Central Europeo, fijación de los tipos de cambio e introducción de una moneda única.


Once Estados miembros participan en la tercera fase de la UEM desde el 1 de enero de 1999: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia. El 1 de enero de 2001 Grecia se unió al grupo. Y los billetes y monedas en euros entraban en circulación el 1 de enero de 2002. Estos doce países se agrupan bajo el nombre colectivo de "zona euro". Tan sólo tres Estados miembros de la Unión Europea no han adoptado todavía el euro: Dinamarca, Suecia y Reino Unido.


Los países que deseen adoptar la moneda única deberán satisfacer una serie de criterios económicos, los llamados criterios de convergencia (inflación moderada, finanzas públicas saneadas, bajo nivel de tipos de interés y tipos de cambio estables), así como garantizar la independencia política de sus bancos centrales nacionales.


El objetivo de los criterios de convergencia es garantizar que el desarrollo económico en el marco de la UEM sea equilibrado y no provoque tensiones entre los Estados miembros. Hay que señalar aquí que los criterios relativos al déficit público y la deuda pública deben seguir respetándose tras la entrada en vigor de la tercera fase de la UEM (1 de enero de 1999). A este respecto, se aprobó un pacto de estabilidad con ocasión del Consejo Europeo de Ámsterdam de junio de 1997.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento se inscribe en la Tercera Fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que comenzó el 1º de enero de 1999. Va dirigido a asegurar que el esfuerzo de disciplina presupuestaria de los Estados miembros prosiga tras la introducción de la moneda única:


- obligando a los países participantes en la Unión Monetaria a elaborar y presentar Programas de estabilidad para mantener a medio plazo el equilibrio presupuestario
- definiendo el calendario de aplicación y las sanciones del procedimiento de déficit excesivo


Concretamente, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento es un conjunto compuesto por una Resolución del Consejo Europeo (aprobada en Ámsterdam el 17 de junio de 1997) y dos Reglamentos del Consejo de 7 de julio de 1997 que detallan las disposiciones de desarrollo técnico (vigilancia de la situación presupuestaria y de la coordinación de políticas económicas, así como aplicación del procedimiento sobre déficit excesivo).


Los Estados miembros se han comprometido a respetar el objetivo de una posición presupuestaria próxima al equilibrio o con superávit y a presentar al Consejo y a la Comisión un Programa de estabilidad antes del 1º de marzo de 1999 (el Programa es posteriormente actualizado cada año). Con arreglo al mismo modelo, los Estados no participantes en la Tercera Fase de la UEM deben presentar un Programa de convergencia.


El Pacto de Estabilidad y Crecimiento abre la posibilidad de que el Consejo sancione a los Estados miembros participantes que no tomen las medidas necesarias al objeto de poner fin a una situación de déficit excesivo. En un primer momento, la sanción tomará la forma de un depósito sin intereses ante la Comunidad, pero podrá convertirse en multa si el déficit excesivo no se corrige en los dos años siguientes.

24 de enero del 2008.

China:

Como es un tema que se ha tratado en todas las exposiciones que hemos hecho hasta la fecha, de esta presentación sólo voy a destacar los puntos que aportan algo nuevo a todo lo que hemos visto.

Se trato el tema del mercado exterior, mercado interior, desarrollo tecnológico basado en copiar, empresas que crean nuevas tecnologías...

China invierte actualmente el 2,5% creciente. las empresas llevan el desarrollo.

Dos mercados en los que tiene mucho peso china es en USA y UE.

2/3 de las exportaciones de China van a los mercados más fuertes. Tienen estrategias de crecimiento.

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de estados del Sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorporó Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam, Laos, Myanmar (antigua Birmania) y Camboya. Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).

Creada durante la guerra de Vietnam, en el espíritu del nuevo acercamiento entre Malaysia y Singapur, los principales objetivos de la ASEAN, establecidos en la Declaración de Bangkok (1967), eran acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural; y fomentar la paz y la estabilidad regionales. Sus principios rectores son el respeto por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad nacional de cada Estado, la no injerencia en los asuntos internos de los demás, la renuncia al uso de la fuerza y la solución pacífica de las controversias. En 1977 se estableció un foro conjunto con Japón, y tres años más tarde se firmó un acuerdo de cooperación con la Comunidad Europea (la futura Unión Europea). Desde los últimos años de la década de 1980, la ASEAN tuvo una actuación importante como mediadora en la guerra civil de Camboya.

En el plano económico y comercial destacan varios hechos. En 1977 se llegó a un acuerdo comercial preferencial para las economías del ASEAN; diez años más tarde, se reforzó esta alianza. En enero de 1992, sus miembros acordaron establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. En la reunión celebrada en julio de 1994 se reconoció la necesidad de estrechar las relaciones entre sus miembros y admitir otros nuevos, así como la de desempeñar un papel más destacado en la seguridad regional tras la Guerra fría.

De este modo, en julio de 1995 se incorporó Vietnam como miembro de pleno derecho. En noviembre de 1996 se anunció la admisión de Myanmar, Laos y Camboya. Los dos primeros entraron a formar parte de la ASEAN en julio de 1997, en tanto que Camboya permaneció bajo el estatuto de país observador, como consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalición. Papúa-Nueva Guinea tiene asimismo categoría de país observador, y Corea del Sur posee un estatuto especial. Este mismo año, se adoptó el Plan Vision 2020, un llamamiento a la creación de una región económica próspera y competitiva.

Ante la crisis económica que azotaba al Sureste asiático, la ASEAN, reunida en Hanoi (Vietnam), decidió en diciembre de 1998, además de admitir como miembro de la organización a Camboya, acelerar la planificación para el establecimiento de la zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común. El Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) entró en vigor el 1 de enero del 2002.

Hoy en día la cooperación económica en el ASEAN cubre el comercio, inversiones, industria, servicios, finanzas, agricultura, energía, transportes y comunicaciones, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas y turismo. En el ámbito de las relaciones externas, se ha establecido un diálogo anual con Japón, China y Corea del Norte, y se han fijado como socios de diálogo a Australia, Canadá, la Unión Europea, India, Pakistán, Nueva Zelanda, Rusia, Estados Unidos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo existen estrechos contactos con otras organizaciones, como el Consejo de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río o el Forum del Pacífico Sur. Respecto a su estructura orgánica, destaca el encuentro anual de Jefes de Estado y de Gobierno, además del que tiene lugar entre ministros de Asuntos Exteriores. Para apoyar ambos encuentros, existen 29 comités y 122 grupos de trabajo. Su secretario general, nombrado por un periodo de 5 años, coordina e implementa las actividades de la organización.

La geopolítica del petróleo.

La creciente demanda de petróleo por parte de China está alterando de manera significativa la geopolítica internacional de la energía, especialmente en Asia-Pacífico. La evolución reciente y las previsiones de crecimiento del consumo y de incremento de las importaciones de petróleo (sobre todo desde Oriente Medio) han generado una honda preocupación entre los dirigentes chinos sobre la seguridad energética del país. La respuesta está adoptando formas múltiples, entre las que destacan la voluntad de aumentar la seguridad y la fiabilidad de las importaciones de petróleo, mediante la búsqueda de nuevas fuentes de suministro y el control de las compras y de las rutas de transporte, y el deseo de impulsar a toda costa la producción nacional. Esa respuesta está ya generando tensiones y puede crear conflictos adicionales con EEUU y otros grandes consumidores de petróleo, como Japón e India, así como con otros países de Asia-Pacífico. No cabe descartar, sin embargo, una cooperación reforzada entre las grandes economías de Asia oriental (China, Japón y Corea del Sur).


Este documento presenta, en primer lugar, una panorámica del sector energético en China, insistiendo en el fuerte crecimiento pasado y potencial de la demanda de energía. En segundo lugar, se detiene en el sector del petróleo, destacando la creciente dependencia con respecto a las importaciones. La tercera parte aborda la percepción china de la seguridad energética en el sector del petróleo. Por último, la cuarta parte se centra en las implicaciones geopolíticas en Asia-Pacífico de la búsqueda de petróleo por China.

En otros apartados del trabajo se hablo de temas como la OPED, empresas productoras, Estados porductores, compañías multinacionales, conflictos bélicos y petróleo.

De lo más original que hemos visto hasta el momento en las presentaciones, fue sin duda, la relación entre el tema y el libro de Sweezy. A mi personalemente, me resulto especialmente interesante comprobar el lado practico de un trabajo que habíamos hecho anteriormente.

Las proximas presentaciones las haremos el día 30 de enero del 2008. Entre ellas estará la de mi grupo sobre "La inmigración en la Comunidad de Madrid". Espero que resulte tan interesante como lo han sido las de mis compañeros hasta el momento.

Un saludo.

No hay comentarios: